domingo, 17 de octubre de 2010

El origen de la tierra

Hasta hace poco tiempo se suponía que la atmósfera primitiva del planeta habría de tener una composición parecia a la de la nebulosa original, es decir, sería una atmósfera muy rica en hidrógeno, metano y amoníaco, y sometida al ataque constante de los rayos cósmicos.
Un bioquímico Ruso llamado Alexander Ivanovich Oparin propuso en 1924 una idea sobre el origen de la vida en la tierra.
Algunos años más tarde (en 1928) y de forma independiente el Británico Haldane desarrolló una teoría muy parecia.
Oparin propuso que en aquella atmósfera primitiva se habrían producido una serie de reacciones químicas entre las moléculas de metano, hidrógeno y amoníaco que darían como resultado la formación de numerosos compuestos orgánicos.
Estas reacciones estarían catalizadas por los rayos ultravioleta, que en aquella época alcanzaban la superfície de nuestro planeta sin ningún problema, ya que carecia del escudo protector de ozono.
Poco a poco se acumularían en el océano primitivo multitud de compuestos orgánicos producidos de este modo, y todo ello daría lugar a una sopa primigenia que sería la materia prima para originar el primer ser vivo del planeta. Estas propuestas de Oparin y Haldane fueron hipótesis hasta que un joven estudiante norteamericano de 23 años llamado Stanley Miller (1930-2007) decidió verificar de manera experimental la teoría de Oparin en su tesis doctoral.

Opinión: Me gusta  ya que muestra como se creó la tierra, la luna y la colisión que tuvieron los protoplanetas en la rotación 
                 

  



No hay comentarios:

Publicar un comentario